Respuesta de células T cooperadoras y perfil de citocinas asociado a diferentes estadios de sífilis en hombres que tienen sexo con hombres y que viven con VIH / Adriana Hernández Pliego
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES H557r 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056437 |
Tesis (Doctorado en Ciencias en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023
RESUMEN EJECUTIVO
Antecedentes: La sífilis ha re-emergido, hasta 76% especialmente entre hombres que tienen
sexo con hombres (HSH). En 2017, el Centro para Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
estimó que al menos el 58% de los casos de sífilis corresponde a HSH y que la mitad de ellos
viven con VIH. La historia natural de la sífilis se ve afectada por la co-infección con VIH. Se conoce
que la infección por VIH inmunocompromete la respuesta de células T CD4+, esta se ve
compensada por células Treg, caracterizadas por la secreción de IL-10 y TGF-β1. Sin embargo,
este mecanismo de compensación no es suficiente pues finalmente la infección progresa a Sida,
¿Qué sucede en pacientes co-infectados con sífilis? Es importante conocer los factores
inmunológicos involucrados para determinar por qué ciertos pacientes presentan síntomas de
una sífilis activa mientras que el 34% permanecen asintomáticos. Estudiar la respuesta inmune
de células T en HSH con VIH resulta imprescindible para determinar qué marcadores son más
prevalentes en diferentes etapas de la sífilis. Objetivo general: Evaluar la respuesta de células T
cooperadoras y el perfil de citocinas en sífilis activa, latente y tratada entre HSH que viven con
VIH. Metodología: Se realizó un estudio transversal entre personas que viven con VIH, que
acuden al Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión
Sexual (CAPASITS) en Cuernavaca, Morelos, entre marzo a octubre de 2022. Previo
consentimiento informado, se solicitó una muestra de sangre para determinar su estado
serológico contra T. pallidum, titulación de anticuerpos por VDRL y revisión del expediente
clínico. Se formaron 4 grupos (Sin sífilis; Sífilis activa, Sífilis latente y Sífilis tratada). Se evaluó la
concentración de citocinas séricas IL-17, IFN-γ, TNF, TGF-β1 e IL-10 mediante ELISA.
Posteriormente se realizó la detección de factores de transcripción (STAT1/T-bet para células
TH1, ROR-γt para células TH17 y Foxp3 para células Treg) mediante RT-qPCR. Resultados: Se
reclutaron 686 hombres. De estos, el 56% resultó positivo para sífilis. Para sífilis activa se
obtuvieron 24%, para un estadio latente 37% y 39% una sífilis tratada. Para las citocinas
evaluadas, TNF demostró mayor expresión en una sífilis activa y esto fue estadísticamente
significativo entre los demás grupos. TGF-β1 podría ser un candidato de progresión de
enfermedad con diferencia significativa de 12.5% en sífilis latente versus sífilis tratada. IFN-γ e
IL-10 no demostraron ninguna diferencia entre grupos. IL-17 no demostró ninguna señal de
expresión entre la población analizada. Se encontró que Foxp3 es mayormente expresado en
sífilis activa, en contraste con T-bet, quien es activado durante toda la infección por T. pallidum.
STAT-1 disminuye su expresión durante la sífilis. RORc se activó durante una sífilis activa y
tratada, lo que podría ser efecto antagónico de la respuesta dependiente de Foxp3.
Conclusiones: Aunque TNF demostró significancia estadística en un estadio activo, la proporción
de positivos (6/89) no implica biológicamente que funja como biomarcador. Las células Foxp3+TGF-β1+ podrían estar jugando un papel importante durante una sífilis latente,
permitiendo el incremento de carga treponémica mientras el hospedero permanece
asintomático. Aún cuando IL-17 ha demostrado ser un biomarcador en neurosífilis, nuestra
población de estudio no expresó esta citocina en plasma. Esto podría ser el resultado de una
adherencia óptima al tratamiento antirretroviral y por consecuente un estadio indetectable, es
decir, “libre de enfermedad”. La expresión sérica de TGF-β1 incrementa en los diferentes
estadios de la sífilis, y esta es la primera vez que se ha analizado en un contexto de co-infección
por VIH y demostrado ser un biomarcador en sífilis latente versus sífilis tratada
No hay comentarios en este titulo.