Propuesta de diseño de la estrategia ELSSA perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social / Juan Carlos Anguiano Velázquez
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A594p 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056451 |
Proyecto de titulación (Especialista en Medicina Preventiva) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023
Las muertes y complicaciones generadas por la pandemia en las personas con enfermedades no transmisibles permitieron ver la situación real en la que se encuentra la población Mexicana. Al tratarse de condiciones que resultan en su gran mayoría prevenibles mediante la adopción de hábitos de vida saludables y un enfoque de prevención de riesgos, surge la necesidad de generar estrategias enfocadas al abordaje del estilo de vida y la prevención de la enfermedad.(13) Buscando esta transformación, el día 2 de mayo del 2022, el IMSS presentó en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la estrategia ELSSA, en un esfuerzo por crear una cultura de promoción de la salud y prevención de enfermedades en los centros de trabajo.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de gabinete, observacional y descriptivo en el que se realizó la propuesta de diseño a la estrategia “ELSSA” perteneciente al IMSS. Se utilizó la metodología del marco lógico como instrumento base para el diseño del proyecto así como elementos provenientes de la metodología TDC, debido a que son métodos estandarizados que permiten la gestión de proyectos a través de la lógica en las actividades y los componentes.
RESULTADOS: Se realizó el diagnóstico situacional en el cual se detectaron en de manera general 6 problemas sobre los cuales desarrollaron 6 objetivos prioritarios a desarrollar por medio de 36 intervenciones puntuales. Se desarrollaron en total 7 matrices de teoría del cambio, con las que se espera crear una cultura de prevención de enfermedades y promoción de la salud dentro de los sitios de trabajo, donde se busque la atención temprana de los principales problemas de salud de la población mexicana por medio de la reducción de accidentes de trabajo, detección temprana de enfermedades no transmisibles, reducción de los factores de riesgo ergonómicos y psicosociales, equidad, prevención primaria y promoción de la salud dentro de los sitios de trabajo.
CONCLUSIONES: El uso de metodologías administrativas continúa siendo una herramienta indispensable en el diseño de programas de carácter público, por lo que su uso de manera sistemática no debe de ser pasados por alto. Líneas de trabajo como las que se plantean aquí resultan esenciales para la nueva salud pública, donde las actividades de promoción de la salud y prevención pasan a tomar mayor relevancia sobre las acciones curativas, buscando abordar la epidemia de enfermedades crónico degenerativas que afecta a la población
No hay comentarios en este titulo.