Caracterización de aislamientos clínicos de Klebsiella pneumoniae hipervirulentos y comparación de los niveles de expresión de los genes asociados a hipervirulencia / Luis Armando Duarte Zambrano

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023Descripción: 67 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Maestría en Ciencias con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023 Resumen: Descrita por primera vez en los años ochenta, Klebsiella pneumoniae hipervirulenta (KpnHv) es un patotipo más virulento que Klebsiella pneumoniae clásica (KpnC). Se diferencia de las cepas de KpnC por provocar infecciones invasivas, adquiridas en la comunidad en personas sanas, y generar metástasis infecciosas que producen tasas de morbilidad y mortalidad más elevadas. Los principales factores de virulencia de KpnHv es la hiperproducción capsular y sideróforos codificados por genes de virulencia (rmpA, rmpA2, iucA e iroB). Una de las principales herramientas para caracterizar y determinar la presencia de genes de virulencia son técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de punto final, teniendo la limitante de ser una herramienta biomédica cualitativa. Sin embargo, técnicas cuantitativas como la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) se han comenzado a implementar como una nueva estrategia para analizar los niveles de expresión de genes bacterianos causantes de enfermedades nosocomiales. Históricamente, se han utilizado modelos animales para evaluar la virulencia de microorganismos de interés. El modelo murino es el que ha sido utilizado más ampliamente alrededor del mundo debido a la similitud de su sistema inmune con el de los humanos; sin embargo, se han propuesto modelos alternativos como Drosophila melanogaster, Caenorhabditis elegans, Danio rerio, Galleria mellonella, etc. Actualmente, el modelo de infección de G. mellonella ha sido utilizado para evaluar la virulencia de poblaciones bacterianas; algunas de las ventajas de estos organismos son, su tamaño relativamente largo y manipulable, la posibilidad de mantener a las larvas en rangos variables de temperatura, además de realizar ensayos económicos y altamente reproducibles, por lo tanto, su implementación es de gran utilizad para conocer la virulencia bacteriana. En este trabajo, se realizó la caracterización fenotípica y genotípica de cepas KpnHv de aislamientos clínicos, provenientes de diversos hospitales de México, se analizó la expresión de los genes asociados a la hiperproducción capsular y de sideróforos mediante PCR tiempo real (RT-qPCR) y se evaluó la virulencia de éstas, empleando el modelo murino y de G. mellonella
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES D812c 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056494
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
TES D671c 2017 Costo anual de hospitalización en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia en el centro de atención integral a la salud mental de Guanajuato / TES D693e 2014 Estado de resistencia a insecticidas piretroides y organofosforados de Aedes aegypti en colonias con prevalencia de dengue en Tapachula, Chiapas / TES D693e 2014 Estado de resistencia a insecticidas piretroides y organofosforados de Aedes aegypti en colonias con prevalencia de dengue en Tapachula, Chiapas / TES D812c 2023 Caracterización de aislamientos clínicos de Klebsiella pneumoniae hipervirulentos y comparación de los niveles de expresión de los genes asociados a hipervirulencia / TES D812e 2004 Es posible la complementariedad entre medicina indígena y occidental? : el caso de los hospitales interculturales de México / TES D946e 2010 Efecto de la infección por Helicobacter Pylori sobre la velocidad de crecimiento en escolares / TES D948i 2018 Iniciativa educativa para contribuir al fortalecimiento de factores protectores ante conductas suicidas en adolescentes, dirigido a familiares y docentes de los estudiantes de secundaria en Tlayacapan, Morelos /

Tesis (Maestría en Ciencias con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023

Descrita por primera vez en los años ochenta, Klebsiella pneumoniae hipervirulenta (KpnHv) es un patotipo más virulento que Klebsiella pneumoniae clásica (KpnC). Se diferencia de las cepas de KpnC por provocar infecciones invasivas, adquiridas en la comunidad en personas sanas, y generar metástasis infecciosas que producen tasas de morbilidad y mortalidad más elevadas. Los principales factores de virulencia de KpnHv es la hiperproducción capsular y sideróforos codificados por genes de virulencia (rmpA, rmpA2, iucA e iroB).
Una de las principales herramientas para caracterizar y determinar la presencia de genes de virulencia son técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de punto final, teniendo la limitante de ser una herramienta biomédica cualitativa. Sin embargo, técnicas cuantitativas como la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) se han comenzado a implementar como una nueva estrategia para analizar los niveles de expresión de genes bacterianos causantes de enfermedades nosocomiales.
Históricamente, se han utilizado modelos animales para evaluar la virulencia de microorganismos de interés. El modelo murino es el que ha sido utilizado más ampliamente alrededor del mundo debido a la similitud de su sistema inmune con el de los humanos; sin embargo, se han propuesto modelos alternativos como Drosophila melanogaster, Caenorhabditis elegans, Danio rerio, Galleria mellonella, etc. Actualmente, el modelo de infección de G. mellonella ha sido utilizado para evaluar la virulencia de poblaciones bacterianas; algunas de las ventajas de estos organismos son, su tamaño relativamente largo y manipulable, la posibilidad de mantener a las larvas en rangos variables de temperatura, además de realizar ensayos económicos y altamente reproducibles, por lo tanto, su implementación es de gran utilizad para conocer la virulencia bacteriana.
En este trabajo, se realizó la caracterización fenotípica y genotípica de cepas KpnHv de aislamientos clínicos, provenientes de diversos hospitales de México, se analizó la expresión de los genes asociados a la hiperproducción capsular y de sideróforos mediante PCR tiempo real (RT-qPCR) y se evaluó la virulencia de éstas, empleando el modelo murino y de G. mellonella

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300