Calidad de la dieta y su asociación con la fragilidad en el adulto mayor mexicano: análisis de la ENSANUT 2012 y 2018 / Laura Sofía Lázaro Carrera

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023Descripción: 82 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis modalidad artículo (Maestría en Ciencias en Nutrición Poblacional) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023 Resumen: Introducción: Dentro de las características del envejecimiento el estado de “inflammaging” es una de las más comunes. La fragilidad es una marca de dicho proceso, la cual disminuye las reservas fisiológicas provocando mayor vulnerabilidad a resultados adversos cuando hay exposición a factores de estrés. La dieta se ha identificado como uno de los factores de riesgo para el inicio o progresión de la fragilidad, siendo la calidad de la dieta una de las características que ha mostrado un mayor o menor riesgo de desarrollar fragilidad. La evidencia actualmente reportada es mayormente en poblaciones anglosajonas, por lo que en México hasta el momento no se cuentan con estudios que exploren dicha asociación. Objetivo: Evaluar la calidad de la dieta y su asociación con la fragilidad en adultos mayores (AM) participantes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 y 2018. Metodología: Estudio transversal en AM participantes de la ENSANUT 2012 y 2018. La calidad de la dieta se evaluará mediante la puntuación global de la calidad de la dieta (GDQS, por sus siglas en inglés): ≤ 15 riesgo alto, ≥ 15 a < 23 riesgo moderado y ≥ 23 como un bajo riesgo de inadecuación nutrimental. La presencia de fragilidad se determinará por el índice de fragilidad de Rockwood: sujetos no frágiles (robustos): <0.1, pre-frágiles: ≥0.1- <0.21 y frágiles: ≥0.21. Resultados esperados: Se espera obtener evidencia de las características de la dieta y la asociación entre la calidad de la dieta con la fragilidad en el AM mexicano.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES L431c 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056538

Tesis modalidad artículo (Maestría en Ciencias en Nutrición Poblacional) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023

Introducción: Dentro de las características del envejecimiento el estado de
“inflammaging” es una de las más comunes. La fragilidad es una marca de dicho
proceso, la cual disminuye las reservas fisiológicas provocando mayor
vulnerabilidad a resultados adversos cuando hay exposición a factores de estrés.
La dieta se ha identificado como uno de los factores de riesgo para el inicio o
progresión de la fragilidad, siendo la calidad de la dieta una de las características
que ha mostrado un mayor o menor riesgo de desarrollar fragilidad. La evidencia
actualmente reportada es mayormente en poblaciones anglosajonas, por lo que en
México hasta el momento no se cuentan con estudios que exploren dicha
asociación.
Objetivo: Evaluar la calidad de la dieta y su asociación con la fragilidad en
adultos mayores (AM) participantes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) 2012 y 2018.
Metodología: Estudio transversal en AM participantes de la ENSANUT 2012 y
2018. La calidad de la dieta se evaluará mediante la puntuación global de la calidad
de la dieta (GDQS, por sus siglas en inglés): ≤ 15 riesgo alto, ≥ 15 a < 23 riesgo
moderado y ≥ 23 como un bajo riesgo de inadecuación nutrimental. La presencia de
fragilidad se determinará por el índice de fragilidad de Rockwood: sujetos no frágiles
(robustos): <0.1, pre-frágiles: ≥0.1- <0.21 y frágiles: ≥0.21.
Resultados esperados: Se espera obtener evidencia de las características de
la dieta y la asociación entre la calidad de la dieta con la fragilidad en el AM
mexicano.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300