Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Qualitative Research in Health Care

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEdición: 4Descripción: 1 online resource (270 pages)Tipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
ISBN:
  • 9781119410881
Género/Forma: Formatos físicos adicionales: Print version:: Qualitative Research in Health CareClasificación CDD:
  • 362.1072
Recursos en línea:
Contenidos:
Portada -- Página de título -- Página de derechos de autor -- Contenido -- Prefacio a la cuarta edición -- Lista de colaboradores -- Capítulo 1 Introducción -- 1.1 ¿Qué es la investigación cualitativa? -- 1.2 Los usos de la investigación cualitativa -- 1.3 Métodos utilizados en la investigación cualitativa -- 1.4 El lugar de los métodos cualitativos en la investigación de atención médica -- 1.5 Esquema de la estructura del libro -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 2 El Papel de la teoría en la investigación cualitativa -- 2.1 Introducción -- 2.2 Diferencias en ontología y epistemología -- 2.3 Implicaciones de la ontología y la epistemología -- 2.4 Elija su paraguas filosófico: ¿positivismo o interpretativismo? -- 2.5 Perspectivas teóricas -- 2.6 Metodología -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 3 Cuestiones éticas en la investigación cualitativa -- 3.1 Introducción -- 3.2 Principios éticos -- 3.2.1 Consentimiento informado -- 3.2.2 Confidencialidad -- 3.2 .3 Anonimato -- 3.3 Ética situacional -- 3.4 Ética relacional -- 3.5 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 4 Entrevistas -- 4.1 Introducción -- 4.2 ¿Qué hace a una buena entrevista cualitativa? -- 4.3 Rol del entrevistador -- 4.4 Los aspectos prácticos de las entrevistas cualitativas -- 4.4.1 ¿Cuántas entrevistas son suficientes? -- 4.4.2 Muestreo -- 4.4.3 Reclutamiento -- 4.4.4 Fundamentos - Espacio tranquilo, grabación y transcripción -- 4.4.5 Diseño de una guía temática -- 4.4.6 Saturación de datos -- 4.5 Reflexividad -- 4.6 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 5 Grupos de enfoque -- 5.1 Introducción -- 5.2 ¿Qué es un grupo de enfoque? -- 5.3 Investigación de grupos focales -- 5.3.1 Reclutamiento y muestreo -- 5.3.2 Inicio del grupo focal -- 5.3.3 Seguimiento o segundos grupos focales -- 5.4 Análisis -- 5.5 Cuestiones éticas -- 5.6 Conclusión - - Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 6 Métodos de observación -- 6.1 Introducción -- 6.2 Métodos de observación y etnografía
6.3 Fundamentos de los estudios de observación en la investigación de atención médica -- 6.4 Cuestiones prácticas a tener en cuenta al utilizar métodos de observación -- 6.4.1 Cuestiones éticas -- 6.4.2 Acceso al campo -- 6.4.3 Funciones de investigación -- 6.4.4 Registro de observaciones Datos -- 6.5 La relación entre la teoría y la investigación observacional -- 6.6 Análisis -- 6.7 Calidad en los estudios observacionales -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 7 Análisis documental -- 7.1 Introducción -- 7.2 Usos de los métodos documentales -- 7.3 Fuentes y ubicación -- 7.4 Selección, registro y almacenamiento -- 7.5 Enfoques para el análisis -- 7.6 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 8 Datos digitales e investigación cualitativa en línea -- 8.1 Introducción -- 8.2 Tipos de datos digitales y virtuales Datos -- 8.3 ¿Quién se conecta en línea? Los que tienen redes y los que no tienen -- 8.4 Uso de datos en línea existentes para la investigación de salud cualitativa -- 8.5 Obtención de datos cualitativos usando métodos en línea -- 8.6 Big Data e investigación cualitativa digital -- 8.7 Ética del uso de datos digitales y la realización de investigaciones en línea -- 8.8 Conclusiones -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 9 Análisis -- 9.1 La naturaleza y la escala de los datos cualitativos -- 9.2 Preparación de los datos -- 9.3 La relación entre los datos y el análisis -- 9.4 Conteo y datos cualitativos -- 9.5 Pasos iniciales en el análisis -- 9.6 Análisis temático -- 9.7 Teoría fundamentada -- 9.8 Análisis fenomenológico interpretativo (IPA) -- 9.9 El enfoque de 'marco' -- 9.10 Paquetes de software diseñados para manejar datos cualitativos -- 9.11 Desarrollo de explicaciones: el papel de el investigador -- 9.12 Trabajar en equipo -- 9.13 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 10 Análisis de la conversación -- 10.1 Introducción -- 10.2 ¿Qué es CA? -- 10.3 ¿Para qué tipo de preguntas se puede usar la CA? -- 10.4 Recopilación de datos naturalistas -- 10.5 Transcripción -- 10.6 Análisis
10.7 Compartir CA para informar la práctica de atención médica -- 10.8 Conclusión -- 10.9 Consideraciones adicionales para la investigación de CA -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Recursos en línea -- Capítulo 11 Sintetizar la investigación cualitativa -- 11.1 Introducción -- 11.2 ¿Deberíamos sintetizar la investigación cualitativa? ¿en absoluto? -- 11.3 Los propósitos de la síntesis -- 11.4 Cuestiones genéricas en la síntesis cualitativa -- 11.4.1 Refinar la pregunta de investigación y la estrategia de búsqueda -- 11.4.2 Extracción de datos -- 11.4.3 Evaluación de la calidad de los estudios -- 11.4.4 Análisis y Interpretación -- 11.5 Métodos para sintetizar la investigación cualitativa -- 11.5.1 Síntesis narrativa -- 11.5.2 Síntesis del marco -- 11.5.3 Análisis cualitativo de casos cruzados -- 11.5.4 Meta-etnografía -- 11.6 Síntesis de evidencia cualitativa y cuantitativa -- 11.6.1 Integración a nivel de revisión -- 11.6.2 Integración usando una estructura, marco o modelo común -- 11.6.3 Integración a través de la 'transformación' de datos -- 11.6.4 Usando un método integrador -- 11.7 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 12 Investigación de métodos mixtos -- 12.1 Introducción -- 12.2 Cómo lidiar con las 'Guerras de paradigmas' -- 12.3 Familiarizarse con la metodología mixta -- 12.4 Diseños de estudio de métodos mixtos -- 12.4.1 Evaluación -- 12.4.2 Encuesta y entrevistas -- 12.4.3 Desarrollo de cuestionarios y medidas -- 12.5 Integración de datos y hallazgos cualitativos y cuantitativos -- 12.6 Pensando en la calidad -- 12.7 Trabajo en equipo -- 12.8 Publicaciones -- 12.9 Conclusiones -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 13 Estudios de casos -- 13.1 Introducción -- 13.2 Tipos de investigación de estudios de casos -- 13.3 Consideraciones prácticas para el uso de enfoques de estudios de casos en entornos de atención médica -- 13.3.1 Definición de casos -- 13.3.2 Muestreo -- 13.3.3 Métodos de recopilación de datos -- 13.3.4 Análisis -- 13.4 Conclusiones -- Referencias -- Lecturas adicionales
Capítulo 14 Investigación participativa en atención de la salud -- 14.1 Introducción -- 14.2 Coproducción -- 14.3 Investigación de acción participativa -- 14.4 Investigación controlada por el usuario del servicio -- 14.5 Ciencia ciudadana -- 14.6 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 15 Calidad en la investigación cualitativa -- 15.1 Introducción -- 15.2 ¿Podemos usar los mismos criterios de calidad para juzgar la investigación cualitativa y cuantitativa? -- 15.2.1 La investigación cualitativa y cuantitativa son separadas y diferentes: la posición antirrealista -- 15.2.2 Es posible evaluar la investigación cualitativa y cuantitativa utilizando criterios similares: la posición realista sutil -- 15.3 Asegurar y evaluar la validez de Investigación cualitativa -- 15.3.1 Triangulación -- 15.3.2 Validación del encuestado -- 15.3.3 Exposición clara de los métodos de recopilación y análisis de datos -- 15.3.4 Reflexividad -- 15.3.5 Atención a los casos negativos -- 15.3.6 Justa Manejo -- 15.4 Relevancia -- 15.5 El papel apropiado de las pautas de calidad en la investigación cualitativa -- 15.5.1 Marco de Spencer y colegas para evaluar la calidad de la evidencia de investigación cualitativa -- 15.5.1.1 Principios rectores -- 15.5.1.2 Preguntas de evaluación - - 15.5.1.3 Indicadores de calidad -- 15.5.1.4 El marco -- 15.5.2 Criterios adicionales de evaluación de la calidad -- 15.5.2.1 Recopilación de datos -- 15.5.2.2 Análisis -- 15.6 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Índice - - CLUF Más información sobre este texto de origenPara obtener más información sobre la traducción, se necesita el texto de origen Enviar comentarios Paneles laterales
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro electrónico Libro electrónico Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Ebook 362.1072 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible Bibliografía de las UDs eBook-056202

Portada -- Página de título -- Página de derechos de autor -- Contenido -- Prefacio a la cuarta edición -- Lista de colaboradores -- Capítulo 1 Introducción -- 1.1 ¿Qué es la investigación cualitativa? -- 1.2 Los usos de la investigación cualitativa -- 1.3 Métodos utilizados en la investigación cualitativa -- 1.4 El lugar de los métodos cualitativos en la investigación de atención médica -- 1.5 Esquema de la estructura del libro -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 2 El Papel de la teoría en la investigación cualitativa -- 2.1 Introducción -- 2.2 Diferencias en ontología y epistemología -- 2.3 Implicaciones de la ontología y la epistemología -- 2.4 Elija su paraguas filosófico: ¿positivismo o interpretativismo? -- 2.5 Perspectivas teóricas -- 2.6 Metodología -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 3 Cuestiones éticas en la investigación cualitativa -- 3.1 Introducción -- 3.2 Principios éticos -- 3.2.1 Consentimiento informado -- 3.2.2 Confidencialidad -- 3.2 .3 Anonimato -- 3.3 Ética situacional -- 3.4 Ética relacional -- 3.5 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 4 Entrevistas -- 4.1 Introducción -- 4.2 ¿Qué hace a una buena entrevista cualitativa? -- 4.3 Rol del entrevistador -- 4.4 Los aspectos prácticos de las entrevistas cualitativas -- 4.4.1 ¿Cuántas entrevistas son suficientes? -- 4.4.2 Muestreo -- 4.4.3 Reclutamiento -- 4.4.4 Fundamentos - Espacio tranquilo, grabación y transcripción -- 4.4.5 Diseño de una guía temática -- 4.4.6 Saturación de datos -- 4.5 Reflexividad -- 4.6 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 5 Grupos de enfoque -- 5.1 Introducción -- 5.2 ¿Qué es un grupo de enfoque? -- 5.3 Investigación de grupos focales -- 5.3.1 Reclutamiento y muestreo -- 5.3.2 Inicio del grupo focal -- 5.3.3 Seguimiento o segundos grupos focales -- 5.4 Análisis -- 5.5 Cuestiones éticas -- 5.6 Conclusión - - Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 6 Métodos de observación -- 6.1 Introducción -- 6.2 Métodos de observación y etnografía

6.3 Fundamentos de los estudios de observación en la investigación de atención médica -- 6.4 Cuestiones prácticas a tener en cuenta al utilizar métodos de observación -- 6.4.1 Cuestiones éticas -- 6.4.2 Acceso al campo -- 6.4.3 Funciones de investigación -- 6.4.4 Registro de observaciones Datos -- 6.5 La relación entre la teoría y la investigación observacional -- 6.6 Análisis -- 6.7 Calidad en los estudios observacionales -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 7 Análisis documental -- 7.1 Introducción -- 7.2 Usos de los métodos documentales -- 7.3 Fuentes y ubicación -- 7.4 Selección, registro y almacenamiento -- 7.5 Enfoques para el análisis -- 7.6 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 8 Datos digitales e investigación cualitativa en línea -- 8.1 Introducción -- 8.2 Tipos de datos digitales y virtuales Datos -- 8.3 ¿Quién se conecta en línea? Los que tienen redes y los que no tienen -- 8.4 Uso de datos en línea existentes para la investigación de salud cualitativa -- 8.5 Obtención de datos cualitativos usando métodos en línea -- 8.6 Big Data e investigación cualitativa digital -- 8.7 Ética del uso de datos digitales y la realización de investigaciones en línea -- 8.8 Conclusiones -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 9 Análisis -- 9.1 La naturaleza y la escala de los datos cualitativos -- 9.2 Preparación de los datos -- 9.3 La relación entre los datos y el análisis -- 9.4 Conteo y datos cualitativos -- 9.5 Pasos iniciales en el análisis -- 9.6 Análisis temático -- 9.7 Teoría fundamentada -- 9.8 Análisis fenomenológico interpretativo (IPA) -- 9.9 El enfoque de 'marco' -- 9.10 Paquetes de software diseñados para manejar datos cualitativos -- 9.11 Desarrollo de explicaciones: el papel de el investigador -- 9.12 Trabajar en equipo -- 9.13 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 10 Análisis de la conversación -- 10.1 Introducción -- 10.2 ¿Qué es CA? -- 10.3 ¿Para qué tipo de preguntas se puede usar la CA? -- 10.4 Recopilación de datos naturalistas -- 10.5 Transcripción -- 10.6 Análisis

10.7 Compartir CA para informar la práctica de atención médica -- 10.8 Conclusión -- 10.9 Consideraciones adicionales para la investigación de CA -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Recursos en línea -- Capítulo 11 Sintetizar la investigación cualitativa -- 11.1 Introducción -- 11.2 ¿Deberíamos sintetizar la investigación cualitativa? ¿en absoluto? -- 11.3 Los propósitos de la síntesis -- 11.4 Cuestiones genéricas en la síntesis cualitativa -- 11.4.1 Refinar la pregunta de investigación y la estrategia de búsqueda -- 11.4.2 Extracción de datos -- 11.4.3 Evaluación de la calidad de los estudios -- 11.4.4 Análisis y Interpretación -- 11.5 Métodos para sintetizar la investigación cualitativa -- 11.5.1 Síntesis narrativa -- 11.5.2 Síntesis del marco -- 11.5.3 Análisis cualitativo de casos cruzados -- 11.5.4 Meta-etnografía -- 11.6 Síntesis de evidencia cualitativa y cuantitativa -- 11.6.1 Integración a nivel de revisión -- 11.6.2 Integración usando una estructura, marco o modelo común -- 11.6.3 Integración a través de la 'transformación' de datos -- 11.6.4 Usando un método integrador -- 11.7 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 12 Investigación de métodos mixtos -- 12.1 Introducción -- 12.2 Cómo lidiar con las 'Guerras de paradigmas' -- 12.3 Familiarizarse con la metodología mixta -- 12.4 Diseños de estudio de métodos mixtos -- 12.4.1 Evaluación -- 12.4.2 Encuesta y entrevistas -- 12.4.3 Desarrollo de cuestionarios y medidas -- 12.5 Integración de datos y hallazgos cualitativos y cuantitativos -- 12.6 Pensando en la calidad -- 12.7 Trabajo en equipo -- 12.8 Publicaciones -- 12.9 Conclusiones -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 13 Estudios de casos -- 13.1 Introducción -- 13.2 Tipos de investigación de estudios de casos -- 13.3 Consideraciones prácticas para el uso de enfoques de estudios de casos en entornos de atención médica -- 13.3.1 Definición de casos -- 13.3.2 Muestreo -- 13.3.3 Métodos de recopilación de datos -- 13.3.4 Análisis -- 13.4 Conclusiones -- Referencias -- Lecturas adicionales

Capítulo 14 Investigación participativa en atención de la salud -- 14.1 Introducción -- 14.2 Coproducción -- 14.3 Investigación de acción participativa -- 14.4 Investigación controlada por el usuario del servicio -- 14.5 Ciencia ciudadana -- 14.6 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Capítulo 15 Calidad en la investigación cualitativa -- 15.1 Introducción -- 15.2 ¿Podemos usar los mismos criterios de calidad para juzgar la investigación cualitativa y cuantitativa? -- 15.2.1 La investigación cualitativa y cuantitativa son separadas y diferentes: la posición antirrealista -- 15.2.2 Es posible evaluar la investigación cualitativa y cuantitativa utilizando criterios similares: la posición realista sutil -- 15.3 Asegurar y evaluar la validez de Investigación cualitativa -- 15.3.1 Triangulación -- 15.3.2 Validación del encuestado -- 15.3.3 Exposición clara de los métodos de recopilación y análisis de datos -- 15.3.4 Reflexividad -- 15.3.5 Atención a los casos negativos -- 15.3.6 Justa Manejo -- 15.4 Relevancia -- 15.5 El papel apropiado de las pautas de calidad en la investigación cualitativa -- 15.5.1 Marco de Spencer y colegas para evaluar la calidad de la evidencia de investigación cualitativa -- 15.5.1.1 Principios rectores -- 15.5.1.2 Preguntas de evaluación - - 15.5.1.3 Indicadores de calidad -- 15.5.1.4 El marco -- 15.5.2 Criterios adicionales de evaluación de la calidad -- 15.5.2.1 Recopilación de datos -- 15.5.2.2 Análisis -- 15.6 Conclusión -- Referencias -- Lecturas adicionales -- Índice - - CLUF
Más información sobre este texto de origenPara obtener más información sobre la traducción, se necesita el texto de origen
Enviar comentarios
Paneles laterales

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300