Promoción de habilidades para la vida con perspectiva de género en adolescentes entre 10 y 15 años de edad en una casa hogar en el Estado de Aguascalientes / Martha Cecilia García Garcia

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2022Descripción: 146 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de Titulación (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022 Resumen: RESUMEN Introducción: Entre los principales daños y riesgos a la salud adolescente se encuentra la violencia interpersonal y daños a la salud mental, específicamente entre aquellos(as) que viven en una institución, sin estar en condición de orfandad. Bajo este contexto, impulsar la metodología de Habilidades para la Vida (HpV) como modelo que fomenta el desarrollo óptimo de población adolescente institucionalizada es fundamental, ya que podría mejorar el manejo de situaciones complicadas y por lo tanto reducir conductas de riesgo tanto de mujeres como de hombres, y propiciar una adolescencia con mejores condiciones de salud mental. Objetivo: Promover habilidades para la vida en adolescentes de 10 a 15 años de edad, tomando en cuenta las diferencias de género, para dotarlos de herramientas con la finalidad de mejorar el manejo de situaciones de la vida cotidiana, en una casa hogar del estado de Aguascalientes. Método: Se realizó un estudio mixto, preexperimental, sin grupo de control, con evaluación pre-post iniciativa. El muestreo fue por conveniencia con un total de 10 participantes, 6 mujeres y 4 hombres. Se realizó una iniciativa educativa con un total de 11 sesiones en donde se abordó tres HpV: manejo de emociones y sentimientos, comunicación efectiva y resolución de problemas y conflictos. Resultados: Los/as adolescentes presentaban deficiencia de habilidades de lecto- escritura y expresión oral, entre otras. Se logró la identificación de nuevas emociones y sentimientos, sin embargo, en comunicación efectiva y la resolución de conflictos, aún persisten barreras de comunicación entre pares y con autoridades. Se muestran esbozos de mayor conciencia de formas no violentas de acción y socialización. Las diferencias entre hombres y mujeres fueron, una mayor identificación de sentimientos, mayor claridad y expresión emocional por parte de las mujeres, y en hombres mayor creatividad para resolución de situaciones cotidianas. También, los roles de género se expresan de manera similar en sus comportamientos y expresión emocional. Conclusión: Los/as adolescentes en estado de institucionalización es una población vulnerable pues tienen una carga de violencia vivida por las personas cuidadoras primarias, por lo que se debería impulsar la implementación del modelo de HpV de forma permanente en esta institución. Es relevante trabajar con la adolescencia sobre la importancia de expresar sus emociones sin importar su sexo, así como brindar estrategias para la resolución de conflictos distintas a las asignadas por género y de esta manera contribuir a la desarticulación de los roles de género tradicionales. Palabras clave: Adolescentes, Habilidades para la vida, Manejo de emociones, Comunicación efectiva, resolución de conflicto y Perspectiva de género.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES G216p 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible con licencia 056354

Proyecto de Titulación (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022

RESUMEN
Introducción: Entre los principales daños y riesgos a la salud adolescente se encuentra la
violencia interpersonal y daños a la salud mental, específicamente entre aquellos(as) que viven
en una institución, sin estar en condición de orfandad. Bajo este contexto, impulsar la
metodología de Habilidades para la Vida (HpV) como modelo que fomenta el desarrollo óptimo
de población adolescente institucionalizada es fundamental, ya que podría mejorar el manejo de
situaciones complicadas y por lo tanto reducir conductas de riesgo tanto de mujeres como de
hombres, y propiciar una adolescencia con mejores condiciones de salud mental.
Objetivo:
Promover habilidades para la vida en adolescentes de 10 a 15 años de edad, tomando en cuenta
las diferencias de género, para dotarlos de herramientas con la finalidad de mejorar el manejo
de situaciones de la vida cotidiana, en una casa hogar del estado de Aguascalientes.
Método:
Se realizó un estudio mixto, preexperimental, sin grupo de control, con evaluación pre-post
iniciativa. El muestreo fue por conveniencia con un total de 10 participantes, 6 mujeres y 4
hombres. Se realizó una iniciativa educativa con un total de 11 sesiones en donde se abordó tres
HpV: manejo de emociones y sentimientos, comunicación efectiva y resolución de problemas y
conflictos.
Resultados: Los/as adolescentes presentaban deficiencia de habilidades de lecto-
escritura y expresión oral, entre otras. Se logró la identificación de nuevas emociones y
sentimientos, sin embargo, en comunicación efectiva y la resolución de conflictos, aún persisten
barreras de comunicación entre pares y con autoridades. Se muestran esbozos de mayor
conciencia de formas no violentas de acción y socialización. Las diferencias entre hombres y
mujeres fueron, una mayor identificación de sentimientos, mayor claridad y expresión emocional
por parte de las mujeres, y en hombres mayor creatividad para resolución de situaciones
cotidianas. También, los roles de género se expresan de manera similar en sus comportamientos
y expresión emocional.
Conclusión: Los/as adolescentes en estado de institucionalización es
una población vulnerable pues tienen una carga de violencia vivida por las personas cuidadoras
primarias, por lo que se debería impulsar la implementación del modelo de HpV de forma
permanente en esta institución. Es relevante trabajar con la adolescencia sobre la importancia
de expresar sus emociones sin importar su sexo, así como brindar estrategias para la resolución
de conflictos distintas a las asignadas por género y de esta manera contribuir a la desarticulación
de los roles de género tradicionales.
Palabras clave: Adolescentes, Habilidades para la vida, Manejo de emociones, Comunicación efectiva, resolución de conflicto y Perspectiva de género.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300