Asociación del microbioma y viroma en cérvix con persistencia y eliminación de infección por VPH-AR y progresión o regresión de lesión premaligna en una cohorte de persistencia viral / Paula Eugenia Saldaña Rodríguez
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES S162a 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056438 |
Tesis (Doctorado en Ciencias en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023
Resumen
La infección persistente de VPH de alto riesgo (VPH-AR) en cérvix es el factor de
riesgo necesario, pero no suficiente para el desarrollo de lesiones premalignas y
progresión a cáncer cervicouterino. Características sociodemográficas, de estilo de
vida y de comportamiento sexual son factores de riesgo epidemiológico, que
permiten mayor posibilidad de persistencia de la infección de VPH-AR. Se han
propuesto factores biológicos intrínsecos del huésped, como mecanismos
fisicoquímicos de defensa y el estado inmunitario regulado por la microbiota
cervicovaginal que permite la eliminación y persistencia de la infección de VPH-AR.
La microbiota cervicovaginal saludable está constituida por una mayor abundancia
de Lactobacillus spp., que establece una relación simbiótica con el huésped y
modula el desarrollo fisiológico en procesos como la nutrición, inmunidad y
resistencia a patógenos en todas las etapas de la vida. El estilo de vida, la genética,
la edad y la dieta son los principales reguladores de la composición y funcionalidad
de la microbiota local. El cambio en la composición y abundancia de las especies
locales permite disbiosis microbiana la cual se asocia a estados patológicos.
En el presente trabajo de tesis se evaluaron factores de riesgo epidemiológicos y
microbiológicos asociados a la eliminación y persistencia de infección de VPH-AR y
lesiones premalignas en cérvix, en una cohorte de 5 años de mujeres que acudieron
a la clínica de colposcopia del Centro de Atención para la Salud de la Mujer de los
Servicios de Salud del Estado de Morelos, referidas del primer nivel de atención por
presentar resultados de citología de cérvix alterados.
Durante el seguimiento de la cohorte se presentaron infecciones únicas y múltiples
de VPH-AR, los genotipos más frecuentes fueron 53, 16, 31,58 y 66, se encontraron
patrones de infecciones múltiples en donde el genotipo con más combinaciones fue
VPH-53. Las tasas de eliminación, persistencia e incidencia fueron 58.3%, 21.3% y
32.3 respectivamente, durante los 5 años de seguimiento. Las variables que fueron
factores protectores para eliminación de infección VPH-AR fueron el menor número
de parejas sexuales, el no uso de anticonceptivos hormonales, el no antecedente
de tabaquismo y una menor carga viral. Además, las variables que se asociaron
como factores de riesgo para la persistencia de infección de VPH-AR fueron estado
civil de soltero y carga viral alta.
Al analizar el microbioma bacteriano, se encontró una mayor abundancia de
géneros y especies anaerobias, y una pobre riqueza de Lactobacillus spp., en
aquellas mujeres con persistencia de infección de VPH-AR las especies más
representativas fueron: Gardnerella vaginalis, Prevotella melaninogenica, Prevotella
intermedia y Pseudomonas stutzeri. Aquellas mujeres con lesiones de bajo grado
(NIC-1) presentaron una mayor abundancia de Mageeibacillus indolicus. Las
especies más abundantes en lesiones de alto grado (NIC-2/NIC-3) fueron
Porphyromonas assaccharolytica y Ureaplasma urealyticum. Al analizar el
microbioma viral, la familia viral predominante en persistencia de VPH-AR fue
Papillomaviridae y Poxiviridae.
En el análisis de la tasa instantánea de riesgo (HR) para los desenlaces de
eliminación y persistencia de acuerdo con la media de diversidad alfa bacteriana y
viral, medida por los Índices de diversidad de Shannon y Simpson, se encontró que
el riesgo instantáneo de persistencia de infección de VPH-AR fue 3.58 veces y 3.43
veces el riesgo instantáneo de persistencia en los casos con LIAG con baja
diversidad bacteriana y viral, respectivamente, en aquellos casos con LIAG (NIC-
2/NIC-3) y diversidad alta bacteriana y viral, para ambos índices de diversidad,
siendo esta estimación estadísticamente significativa.
Es clara la dinámica del microbioma bacteriano y viral durante diferentes estados
de salud enfermedad a nivel cervicovaginal, lo cual permitirá establecer un patrón
de diferentes marcadores microbiológicos para utilizar en el seguimiento de las
pacientes que tengan un mayor riesgo de persistencia de infección de VPH-AR y
desarrollo de neoplasia.
No hay comentarios en este titulo.