Disfagia secundaria a estenosis esofágica benigna en el adulto: un reto nutricio / Ana Carolina García Padrón
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES G216d 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056459 |
Proyecto de titulación (Maestría en Nutrición Clínica) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023
La deglución es vital para la protección de la vía aérea y es el siguiente paso después de la masticación, por lo cual forma parte esencial en la ingestión de alimentos. La disfagia se define como una sensación o signo de un problema de salud subyacente en el que los alimentos o líquidos tienen dificultad para introducirse en el estómago.1,2 Se estima que es una problemática que afecta alrededor del 8% de la población mundial, lo cual representa alrededor de 590 millones de personas. Además de neumonía por aspiración, la disfagia causa varios problemas, incluyendo asfixia, deshidratación y desnutrición. A menudo la disfagia se acompaña de dolor. 3, 4
El impacto de salud y económico de la disfagia y sus complicaciones es enorme. Los pacientes con disfagia tienen estancias hospitalarias más largas, presentan 4 veces más probabilidades de ser readmitidos en un mes y una tasa de mortalidad 13 veces más alta durante la hospitalización.5,6 En un estudio realizado por Bonilha y colaboradores se dio seguimiento a pacientes con disfagia durante un año, y después de controlar todos los factores subyacentes se encontró que presentaron costos médicos anuales de $4,510 de dólares mayores en comparación de los que no presentaban dicha alteración.7
Los pacientes con estenosis esofágicas benignas presentan disfagia cuando la estenosis causa una obstrucción de la luz esofágica de más del 50%. La calidad de vida de este grupo de pacientes se ve permeada al ser propensos a presentar desnutrición, pérdida de peso y neumonía por aspiración.2
La estenosis esofágica benigna se clasifican como del desarrollo, iatrogénica, inflamatoria y por compresión. Las patologías relacionadas con las mismas son:
• Del desarrollo, que incluye a la atresia esofágica.
• Iatrogénica que puede estar causada por radiación, intubación prolongada, anastomosis, secundario a alguna terapia post-endoscópica, relacionada a fármacos, a ingestión de cáusticos y por quemaduras.
• Inflamatoria incluye patologías como la esofagitis eosinofílica, enfermedades de la membrana mucosa, infecciones tal como cándida, herpes, citomegalovirus, enfermedad de Crohn, enfermedad de Behcet y la estenosis por compresión que puede ser una compresión extrínseca o una masa intramural.2
Ante un caso de disfagia, la endoscopia gastrointestinal superior es el procedimiento de elección para evaluar la ubicación, longitud y el diámetro de la estenosis. El uso de varias herramientas de imagen endoscópica como la cromoendoscopia, la cromoendoscopia virtual y la endoscopia de aumento parecen ser procedimientos adicionales a la endoscopia estándar para la detección y clasificación de lesiones del esófago. El tratamiento adecuado depende de la identificación de la etiología correcta del estenosis
Existen estudios sobre la valoración del estado nutricio en los pacientes que presentan disfagia y se realiza dependiendo del contexto en el cual ocurra la disfagia, por ejemplo, en un contexto agudo la valoración se centra en la ingesta diaria de alimentos durante el período latente hasta la reanudación de la alimentación y se pueden utilizar indicadores nutricios a corto plazo, en algunos estudios se considera la respuesta inflamatoria. Sin embargo, los pacientes que presentan disfagia en un contexto crónico presentan desnutrición, sarcopenia, reducción de los compartimentos de proteínas viscerales y musculares y los compartimentos de grasa, debilidad muscular, agotamiento del agua intracelular y pérdida de peso.9
En la actualidad, el manejo tanto médico como nutricio continúa siendo un reto para los profesionales de la salud. En el abordaje nutricio nos encontramos con medidas terapéuticas como protocolos que se basan en la modificación de las texturas en los alimentos, sin embargo, existen también alternativas quirúrgicas que dependiendo d ela etiología y el diagnóstico se llevan a cabo. Una de las más reportadas tanto en la adultez como en la infancia es la colocación de una ostomía que permita un acceso enteral. El tratamiento dependerá de las condiciones médicas del paciente, sin embargo, es importante tomar en cuenta también sus preferencias personales.
Dado lo anterior, se presenta el caso de una mujer de 29 años de edad quien desde el nacimiento fue diagnosticada con Epidermiolisis Ampollosa con un seguimiento estrecho por parte de dermatología. Acude al área de urgencias por disfagia que le condiciona incluso la deglución de saliva; la usuaria comenta que la disfagia ha presentado una evolución de un año aproximadamente, sin embargo, en las últimas semanas se ha agudizado. Se ingresa a hospitalización para el abordaje tanto de la disfagia como de la desnutrición que ha ido presentando como consecuencia de la disfagia. Se diagnostica como disfagia secundaria a estenosis esofágica por epidermiólisis ampollosa y tomando en cuenta las preferencias de la paciente se decide un abordaje quirúrgico el cual fue la colocación de una gastrostomía y la realización de un ascenso colónico. Posterior a ello la paciente presenta un estado de choque séptico motivo por el cual ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos; una vez solucionado lo anterior, continua con abordaje en sector de hospitalización, luego de unas semanas se egresa con una gastrostomía funcional y tolerando la vía oral. Se continua con el seguimiento por consulta externa por el departamento de nutriología clínica
No hay comentarios en este titulo.