Variabilidad en la mortalidad por lesiones autoinfligidas en seis grandes ciudades de América Latina / David Alejandro Barrera Núñez
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES B272v 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056519 |
Tesis (Maestría en Ciencias en Epidemiología) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023
Antecedentes: La mortalidad por lesiones autoinfligidas se ha asociado con variables socioeconómicas a nivel nacional. Sin embargo, estudios a nivel subnacional también son relevantes, especialmente en regiones socioeconómicamente heterogéneas como América Latina. Nuestro objetivo fue estimar la variabilidad en muertes por lesiones autoinfligidas en seis ciudades de América Latina y su asociación con el nivel socioeconómico.
Métodos: Para este estudio ecológico utilizamos datos del proyecto Salud Urbana en América Latina (SALURBAL). Seis ciudades fueron incluidas en el análisis: Buenos Aires, Argentina; Belo Horizonte, Brasil; Santiago, Chile; San José, Costa Rica; Ciudad de México, México; y Ciudad de Panamá, Panamá. Las unidades de análisis fueron las subciudades (i.e. municipalidades, comunas, cantones, delegaciones y conglomerados, n=299) en relación con los casos de mortalidad por lesiones autoinfligidas registrados entre 2009 y 2019. Con un modelo lineal multinivel de interceptos aleatorios y el coeficiente de correlación intraclase (CCI) se estimó la variabilidad en las tasas de mortalidad estandarizadas por edad entre y dentro ciudades. Estimamos la asociación entre nivel socioeconómico (proporción de la población con 25 años o más con nivel secundaria o superior) y casos de mortalidad por lesiones autoinfligidas para cada subciudad utilizando modelos binomiales negativos ajustados por edad y densidad poblacional. Todos los análisis se estratificaron por sexo.
Resultados: Para ambos sexos, Santiago tuvo las tasas de mortalidad más altas, mientras que Ciudad de Panamá las más bajas. El CCI fue de 39.8% y 34.8% en hombres y mujeres, respectivamente, implicando que la mayoría de la variabilidad de las tasas de mortalidad por lesiones autoinfligidas se encuentra dentro de las ciudades y no entre las mismas. Para hombres y mujeres de Buenos Aires y Santiago, así como hombres de San José y Panamá, un mayor nivel educativo se asoció con una reducción en las tasas de mortalidad por lesiones autoinfligidas, contrario a lo observado en Belo Horizonte, donde un mayor nivel socioeconómico se asoció con el incremento en las tasas. En la población de Ciudad de México y en mujeres de San José y Panamá no se encontró asociación.
Conclusiones: La variabilidad en la mortalidad por lesiones autoinfligidas en ciudades de AL y su asociación con el nivel socioeconómico resaltan la necesidad de políticas públicas a nivel local, con la finalidad de reducir la mortalidad en la región, considerando el amplio espectro de factores sociales y económicos contextuales.
No hay comentarios en este titulo.