Recomendaciones para mejorar el control glucémico de adultos que viven con diabetes a partir de determinantes sociales y características personales / José Junior Romero Cordero
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES R763r 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056532 |
Proyecto de Titulación (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023
Antecedentes: En el 2019, la Federación Internacional de Diabetes ubicó a México en el 6º sitio de los países con mayor número de personas adultas con diabetes. Los resultados de la Ensanut 2018 estimaron en una prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo 10.3% a nivel nacional. Esta situación representa una alta carga financiera y operativa para el sector salud, incluido el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Objetivo: Formular recomendaciones para mejorar al control glucémico de adultos que viven con diabetes, adscritos a la unidad de medicina familiar número 222 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Toluca, a partir del análisis de determinantes sociales y características personales.
Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, ambispectivo y analítico, durante los meses de abril a junio del 2023. La población de estudio consideró a 301 adultos de 20 y más años, que se encontraban en tratamiento en una unidad de primer nivel, a los quienes se les aplicó un cuestionario basado en la Ensanut 2018, para recolectar información relacionada con determinantes de tipo social, demográfico y de la salud. Se revisó el expediente clínico del participante, para recolectar información inherente a sus características personales, proceso de atención, tipo de tratamiento y estatus del control glicémico. El plan de análisis inició mediante la caracterización de la población de estudio, se continuó con un análisis bivariado, para estimar la asociación entre los determinantes sociodemográficos de la salud y características personales de la población de estudio (variables independientes), con el control glicémico (variable dependiente). Finalmente, se integró un modelo de regresión logística, que incluyó a la edad, sexo, años de evolución de la diabetes, control de la presión arterial y control de colesterol, variables que mejor explicaron el control glicémico en nuestra población de estudio.
Resultados: La prevalencia de control glucémico de la población de estudio fue del 15.3%. Al realizar el ajuste con las variables incluidas en el modelo final, el análisis multivariado mostró que la probabilidad de tener control glucémico aumenta 3% con cada incremento de año de edad. Por otra parte, tener menos de 10 años de evolución de la diabetes, incrementa tres veces la probabilidad de tener control glucémico, mientras que el control de colesterol incrementa dos veces la probabilidad de control glucémico.
Conclusiones y recomendaciones
La edad, los años de evolución de la diabetes y el control del colesterol mostraron diferencias estadísticamente significativas con el control glucémico. De acuerdo con lo anterior, el seguimiento y tratamiento de esta enfermedad, debe ir orientado a un control metabólico integral y oportuno desde los primeros años del diagnóstico. Para la población que vive con diabetes, es importante adecuar la estrategia de prescripción médica, así como la participación del equipo ampliado de salud para lograr un adecuado control glucémico.
Palabras clave: Control glucémico; Determinantes sociales de la salud; Personas que viven con diabetes, IMSS.
No hay comentarios en este titulo.