Factores ocupacionales y prácticas higiénicas relacionadas con la exposición a piretroides y efecto agudos sobre la salud en rociadores del programa para el control del dengue en el Estado de Nuevo León. David Niño Moreno.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2013.Descripción: 37 paginas + 1 disco compactoTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Artículo (Maestro en Salud Pública ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013. Resumen: En México las enfermedades transmitidas por vector representan un importante problema de Salud Pública, específicamente, el dengue constituye un problema endémico en 24 de las 32 entidades federativas. Para el control de mosquitos del género Aedes se utilizan diversas estrategias, entre ellas está la utilización de plaguicidas del tipo de los piretroides como la d-fenotrina (para tratamientos espaciales), la deltametrina, la lambdacialotrina y la bifentrina (para rociado en viviendas) de acuerdo a la NOM-032-SSA2-2010. La actividad de rociado focal, intradomiciliar y peridomiciliar, es llevada a cabo por trabajadores rociadores quienes se encuentran expuestos a estos productos (deltametrina) diariamente. Estudios en animales han mostrado efectos a la salud derivados de la exposición a los mismos, sin embargo la información en humanos ocupacionalmente expuestos y sobre cómo las prácticas laborales se relacionan con dichos efectos, es escasa. Objetivo: El propósito de este trabajo fue describir las características laborales y prácticas higiénicas de los rociadores adscritos al programa de control de dengue de la Secretaría de Salud de Nuevo León, así como evaluar la asociación entre éstas variables y los efectos agudos sobre la salud de dichos trabajadores. Métodos: Entre los meses de noviembre y diciembre del 2012 se hizo un seguimiento durante dos semanas laborales a 51 rociadores de plaguicidas adscritos al programa de Control de Vectores de la Secretaria de Salud de Nuevo León. Al inicio de este periodo se les aplicó un cuestionario basal y durante las dos semanas subsiguientes cada trabajador completó diariamente (de lunes a sábado) una bitácora que recogió información sobre características ocupacionales (cantidad de rociados realizados, tiempo de rociado en interiores y exteriores, uso de equipo de protección personal (EPP) e higiene) y la aparición de síntomas gastrointestinales, neurológicos y dermatológicos. Para evaluar la asociación entre características laborales y los síntomas mencionados se utilizaron modelos mixtos con liga logarítmica y familia Poisson para datos repetidos. Resultados: La media de edad de los trabajadores fue de 38 años. El 67% tenía una antigüedad en el trabajo superior a un año, el 92.2% preparaba las mezclas para rociar y el 65.0% no utilizó EPP. El 84.31% de los trabajadores fueron capacitados para realizar su trabajo. La incidencia de síntomas gastrointestinales, neurológicos y dermatológico fue de 17.65 %, 37.25 y 84.31%, respectivamente. La frecuencia de síntomas gastrointestinales se incrementó con el tiempo de rociado en interiores (RR=1.36, IC95%: 0.93, 1.98), la higiene adecuada y el uso de más prendas de EPP se asociaron negativamente con dichos síntomas (RR=0.24, IC95%: 0.02, 3.54; RR=0.35, IC95%: 0.13, 0.94, respectivamente). La frecuencia de síntomas neurológicos se incrementó con el tiempo de rociado en exteriores (RR=1.35, IC95%: 1.02, 1.78), y con el uso de más prendas de EPP (RR=1.44, IC95%: 0.02, 1.78), mientras que la higiene adecuada se asoció negativamente (RR=0.65 IC95%: 0.16, 2.61). La frecuencia de síntomas dermatológicos se incrementó con el tiempo de rociado en interiores (RR=1.08, IC95%: 0.95, 1.23), con el uso de más prendas de EPP (RR=2.33, IC95%: 1.98, 2.73), y con la higiene adecuada (RR=1.81 IC95%: 0.96, 3.41); el tiempo de rociado en exteriores se asocio negativamente (RR=0.99, IC95%: 0.85, 1.17). Conclusión: La utilización de EPP en estos trabajadores es insuficiente, lo que los hace vulnerables a los efectos de los piretroides. Estos resultados pueden servir de base para proponer una intervención en la cual se dote a estos trabajadores de EPP y fortalecer los programas de capacitación que imparte la institución haciendo énfasis sobre las características de los equipos de aplicación y sus capacidades, los plaguicidas y el tipo de reacciones esperadas por su manipulación, las prácticas higiénicas deseables y el uso adecuado del equipo de protección personal. Palabras Clave: Rociadores de plaguicidas, piretroides, exposición laboral, control de vectores, efectos a la salud.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES N714f 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 053276
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES N714f 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 053277

Artículo (Maestro en Salud Pública ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013.

En México las enfermedades transmitidas por vector representan un importante problema de Salud Pública, específicamente, el dengue constituye un problema endémico en 24 de las 32 entidades federativas. Para el control de mosquitos del género Aedes se utilizan diversas estrategias, entre ellas está la utilización de plaguicidas del tipo de los piretroides como la d-fenotrina (para tratamientos espaciales), la deltametrina, la lambdacialotrina y la bifentrina (para rociado en viviendas) de acuerdo a la NOM-032-SSA2-2010. La actividad de rociado focal, intradomiciliar y peridomiciliar, es llevada a cabo por trabajadores rociadores quienes se encuentran expuestos a estos productos (deltametrina) diariamente. Estudios en animales han mostrado efectos a la salud derivados de la exposición a los mismos, sin embargo la información en humanos ocupacionalmente expuestos y sobre cómo las prácticas laborales se relacionan con dichos efectos, es escasa. Objetivo: El propósito de este trabajo fue describir las características laborales y prácticas higiénicas de los rociadores adscritos al programa de control de dengue de la Secretaría de Salud de Nuevo León, así como evaluar la asociación entre éstas variables y los efectos agudos sobre la salud de dichos trabajadores. Métodos: Entre los meses de noviembre y diciembre del 2012 se hizo un seguimiento durante dos semanas laborales a 51 rociadores de plaguicidas adscritos al programa de Control de Vectores de la Secretaria de Salud de Nuevo León. Al inicio de este periodo se les aplicó un cuestionario basal y durante las dos semanas subsiguientes cada trabajador completó diariamente (de lunes a sábado) una bitácora que recogió información sobre características ocupacionales (cantidad de rociados realizados, tiempo de rociado en interiores y exteriores, uso de equipo de protección personal (EPP) e higiene) y la aparición de síntomas gastrointestinales, neurológicos y dermatológicos. Para evaluar la asociación entre características laborales y los síntomas mencionados se utilizaron modelos mixtos con liga logarítmica y familia Poisson para datos repetidos. Resultados: La media de edad de los trabajadores fue de 38 años. El 67% tenía una antigüedad en el trabajo superior a un año, el 92.2% preparaba las mezclas para rociar y el 65.0% no utilizó EPP. El 84.31% de los trabajadores fueron capacitados para realizar su trabajo. La incidencia de síntomas gastrointestinales, neurológicos y dermatológico fue de 17.65 %, 37.25 y 84.31%, respectivamente. La frecuencia de síntomas gastrointestinales se incrementó con el tiempo de rociado en interiores (RR=1.36, IC95%: 0.93, 1.98), la higiene adecuada y el uso de más prendas de EPP se asociaron negativamente con dichos síntomas (RR=0.24, IC95%: 0.02, 3.54; RR=0.35, IC95%: 0.13, 0.94, respectivamente). La frecuencia de síntomas neurológicos se incrementó con el tiempo de rociado en exteriores (RR=1.35, IC95%: 1.02, 1.78), y con el uso de más prendas de EPP (RR=1.44, IC95%: 0.02, 1.78), mientras que la higiene adecuada se asoció negativamente (RR=0.65 IC95%: 0.16, 2.61). La frecuencia de síntomas dermatológicos se incrementó con el tiempo de rociado en interiores (RR=1.08, IC95%: 0.95, 1.23), con el uso de más prendas de EPP (RR=2.33, IC95%: 1.98, 2.73), y con la higiene adecuada (RR=1.81 IC95%: 0.96, 3.41); el tiempo de rociado en exteriores se asocio negativamente (RR=0.99, IC95%: 0.85, 1.17). Conclusión: La utilización de EPP en estos trabajadores es insuficiente, lo que los hace vulnerables a los efectos de los piretroides. Estos resultados pueden servir de base para proponer una intervención en la cual se dote a estos trabajadores de EPP y fortalecer los programas de capacitación que imparte la institución haciendo énfasis sobre las características de los equipos de aplicación y sus capacidades, los plaguicidas y el tipo de reacciones esperadas por su manipulación, las prácticas higiénicas deseables y el uso adecuado del equipo de protección personal. Palabras Clave: Rociadores de plaguicidas, piretroides, exposición laboral, control de vectores, efectos a la salud.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300