Evaluación del programa promajoven : experiencias de las becarias con énfasis en la estrategia salud - educación / Juan Alberto Peralta González.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2014.Descripción: 48 páginas + 1 CDTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis Resumen: PROMAJOVEN es un programa de becas que opera en toda la república mexicana el cual tiene como fin la reducción del rezago educativo mediante el otorgamiento de becas a mujeres adolescentes en contexto y situación de vulnerabilidad debido a vivir un embarazo y/o maternidad. Se ha integrado en 2011 un componente de salud a dicho programa, que incluye pláticas de salud reproductiva brindadas por los Servicios de Salud, el cual es necesario sea revisado desde el punto de vista de las becarias, con la finalidad de reforzar la estrategia para alcanzar los objetivos que busca mediante una intervención conjunta de la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud, que permita reducir la reincidencia de embarazos no deseados, abatiendo la deserción escolar y brindando información de salud a sus beneficiarias. Objetivo: Realizar un estudio cualitativo del programa PROMAJOVEN, para describir la experiencia de las usuarias en el programa respecto a la estrategia de salud y el embarazo, explorando los beneficios percibidos, logros y metas personales de las becarias. Metodología: Se desarrollará un estudio cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas a las becarias del programa PROMAJOVEN en el estado de Veracruz, activas durante el periodo 2011 y 2012, con un periodo mayor de un año de pertenecer al programa. Todas las entrevistadas serán seleccionadas de manera intencional por tener información sobre el fenómeno bajo estudio. Los resultados obtenidos serán analizados por medio de una matriz hermenéutica de las respuestas y presentados mediante la descripción de resultados obtenidos, describiendo necesidades u oportunidades de mejora que tenga el programa, planteándose finalmente insumos (sugerencias) que buscarán mejorar la intervención del sector salud en el programa. Resultados: En el estudio se ven plasmadas las experiencias de las becarias durante su paso por PROMAJOVEN, lo que ha significado el programa en su desarrollo personal, sueños, planes y expectativas; y como la estrategia salud-educación es identificada como irregular dentro de los parámetros establecidos para asegurar el impacto deseado. Conclusión: La presencia de redes de apoyo es un determinante importante para disminuir la deserción escolar de las adolescentes embarazadas, más allá de la beca PROMAJOVEN este programa ha significado una puerta de entrada a la educación que socialmente se les ha negado a muchas mujeres del ámbito rural. La estrategia salud - educación debe ser reforzada con los clubs de embarazadas manejados por el sector salud en las cabeceras municipales bajo el esquema de trato personalizado e incluyente, con estándares de respeto, tolerancia y equidad en el tema de embarazo adolescente.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P426e 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 053762
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P426e 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 053763

Tesis (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2014.

PROMAJOVEN es un programa de becas que opera en toda la república mexicana el cual tiene como fin la reducción del rezago educativo mediante el otorgamiento de becas a mujeres adolescentes en contexto y situación de vulnerabilidad debido a vivir un embarazo y/o maternidad. Se ha integrado en 2011 un componente de salud a dicho programa, que incluye pláticas de salud reproductiva brindadas por los Servicios de Salud, el cual es necesario sea revisado desde el punto de vista de las becarias, con la finalidad de reforzar la estrategia para alcanzar los objetivos que busca mediante una intervención conjunta de la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud, que permita reducir la reincidencia de embarazos no deseados, abatiendo la deserción escolar y brindando información de salud a sus beneficiarias. Objetivo: Realizar un estudio cualitativo del programa PROMAJOVEN, para describir la experiencia de las usuarias en el programa respecto a la estrategia de salud y el embarazo, explorando los beneficios percibidos, logros y metas personales de las becarias. Metodología: Se desarrollará un estudio cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas a las becarias del programa PROMAJOVEN en el estado de Veracruz, activas durante el periodo 2011 y 2012, con un periodo mayor de un año de pertenecer al programa. Todas las entrevistadas serán seleccionadas de manera intencional por tener información sobre el fenómeno bajo estudio. Los resultados obtenidos serán analizados por medio de una matriz hermenéutica de las respuestas y presentados mediante la descripción de resultados obtenidos, describiendo necesidades u oportunidades de mejora que tenga el programa, planteándose finalmente insumos (sugerencias) que buscarán mejorar la intervención del sector salud en el programa. Resultados: En el estudio se ven plasmadas las experiencias de las becarias durante su paso por PROMAJOVEN, lo que ha significado el programa en su desarrollo personal, sueños, planes y expectativas; y como la estrategia salud-educación es identificada como irregular dentro de los parámetros establecidos para asegurar el impacto deseado. Conclusión: La presencia de redes de apoyo es un determinante importante para disminuir la deserción escolar de las adolescentes embarazadas, más allá de la beca PROMAJOVEN este programa ha significado una puerta de entrada a la educación que socialmente se les ha negado a muchas mujeres del ámbito rural. La estrategia salud - educación debe ser reforzada con los clubs de embarazadas manejados por el sector salud en las cabeceras municipales bajo el esquema de trato personalizado e incluyente, con estándares de respeto, tolerancia y equidad en el tema de embarazo adolescente.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300