Diseño de iniciativa educativa para formar promotoras de salud bucal en una comunidad del Estado de Morelos / Brontis Ricardo Ramírez Vargas

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023Descripción: 91 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de Titulación (Maestro en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023 Resumen: Resumen Objetivo. Diseñar una iniciativa para formar promotoras en salud oral a mujeres madres de familia con hija (o) en edad escolar de una comunidad del Estado de Morelos. Material y Métodos. Diseño de un estudio no experimental con enfoque cualitativo y cuantitativo, con evaluación Pre-Post en el mismo grupo. El plan propone sesiones educativas y de trabajo bajo el enfoque de la Odontología Sanitaria, la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel y el modelo psicosocial de Creencias en Salud. El conjunto de promotoras sería conformado por madres de familia con hijas e hijos en edad escolar de una comunidad del Estado de Morelos. La selección del grupo sería por conveniencia. El Diseño incluyó tres fases: 1. Planificación. Primero se realizarían las gestiones con las autoridades municipales de alguna comunidad del Estado de Morelos, con el propósito de difundir una convocatoria para dar a conocer la iniciativa educativa. Con el permiso otorgado, se reunirá a las madres de familia, acompañadas de sus hijas e hijos para obtener la aprobación para participar, además de la firma de los consentimientos y asentimientos informados. Se emplearían entrevistas semiestructuradas con las madres de familia, con el objetivo de registrar su nivel de conocimientos, y su nivel de habilidades para la salud e higiene bucodental. 2. Implementación. Se diseñaron 12 reuniones de 60 a 90 minutos las que se realizarían en 8 sesiones educativas dirigidas a las madres de familia futuras promotoras de salud bucal integral, y 4 sesiones de trabajo que las promotoras llevarían a la práctica con sus hijas e hijos. La técnica de observación sería utilizada en todo momento. 3. Evaluación. a) de las promotoras: el aspecto cualitativo se valorará con entrevistas semiestructuradas para conocer la percepción y la actitud acerca de salud bucal integral. La estimación cuantitativa Pre-Post mediante una lista de cotejo de habilidades de cepillado, más un cuestionario Pre- Post que reflejará el nivel de conocimientos, también un cuestionario de satisfacción, y una autoevaluación. b) de las niñas y los niños: en el aspecto cuantitativo se registrarían las habilidades de cepillado con una lista de cotejo Pre-Post, un cuestionario de conocimientos Pre-Post y un cuestionario de satisfacción, también se propone el método O ́Leary que registraría Pre-Post la cantidad de biopelícula. Los datos cualitativos se obtendrían mediante el análisis del contenido de una historieta-calendario. Palabras clave: Educación para la Salud, Modelo de Creencias en Salud, Odontología Sanitaria, Iniciativa educativa, salud oral
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES R173d 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible con licencia 056352

Proyecto de Titulación (Maestro en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023

Resumen
Objetivo. Diseñar una iniciativa para formar promotoras en salud oral a mujeres madres de
familia con hija (o) en edad escolar de una comunidad del Estado de Morelos. Material y
Métodos. Diseño de un estudio no experimental con enfoque cualitativo y cuantitativo, con
evaluación Pre-Post en el mismo grupo. El plan propone sesiones educativas y de trabajo
bajo el enfoque de la Odontología Sanitaria, la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel
y el modelo psicosocial de Creencias en Salud. El conjunto de promotoras sería conformado
por madres de familia con hijas e hijos en edad escolar de una comunidad del Estado de
Morelos. La selección del grupo sería por conveniencia. El Diseño incluyó tres fases: 1.
Planificación. Primero se realizarían las gestiones con las autoridades municipales de
alguna comunidad del Estado de Morelos, con el propósito de difundir una convocatoria
para dar a conocer la iniciativa educativa. Con el permiso otorgado, se reunirá a las madres
de familia, acompañadas de sus hijas e hijos para obtener la aprobación para participar,
además de la firma de los consentimientos y asentimientos informados. Se emplearían
entrevistas semiestructuradas con las madres de familia, con el objetivo de registrar su nivel
de conocimientos, y su nivel de habilidades para la salud e higiene bucodental. 2.
Implementación. Se diseñaron 12 reuniones de 60 a 90 minutos las que se realizarían en 8
sesiones educativas dirigidas a las madres de familia futuras promotoras de salud bucal
integral, y 4 sesiones de trabajo que las promotoras llevarían a la práctica con sus hijas e
hijos. La técnica de observación sería utilizada en todo momento. 3. Evaluación. a) de las
promotoras: el aspecto cualitativo se valorará con entrevistas semiestructuradas para
conocer la percepción y la actitud acerca de salud bucal integral. La estimación cuantitativa
Pre-Post mediante una lista de cotejo de habilidades de cepillado, más un cuestionario Pre-
Post que reflejará el nivel de conocimientos, también un cuestionario de satisfacción, y una
autoevaluación. b) de las niñas y los niños: en el aspecto cuantitativo se registrarían las
habilidades de cepillado con una lista de cotejo Pre-Post, un cuestionario de conocimientos
Pre-Post y un cuestionario de satisfacción, también se propone el método O ́Leary que
registraría Pre-Post la cantidad de biopelícula. Los datos cualitativos se obtendrían
mediante el análisis del contenido de una historieta-calendario.
Palabras clave: Educación para la Salud, Modelo de Creencias en Salud, Odontología
Sanitaria, Iniciativa educativa, salud oral

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300